La ciudad homenajea a las víctimas del Holocausto con una programación especial

El Museo de la Ciudad se ha sumado, un año más, a los actos organizados con motivo del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto con una programación especial.
El miércoles 25, un emotivo acto recordó a los más de 6 millones de personas que murieron asesinadas en los campos de exterminio y a todas las víctimas que sobrevivieron a la barbarie del nazismo.
El evento giró en torno al encendido de 6 velas blancas realizado en colaboración con alumnos del IES Clara Campo Amor. Se prendió una candela por los judíos asesinados; otra, por el millón y medio de niños judíos asesinados por los nazis; otra, por las minorías que también fueron perseguidas y exterminadas; la cuarta, por aquellos que pusieron en riesgo sus vidas para salvar a millones de perseguidos; una quinta, en honor de los supervivientes y una última, por la preservación de la memoria de las víctimas del Holocausto.
Durante la semana fueron también fueron presentadas las exposiciones ‘Estrella sin cielo, niños en el Holocausto’ y ‘Arte en el Holocausto’, que se podrán ver hasta el próximo 2 de febrero.
Las muestras son el claro ejemplo de que ser humano puede levantarse ante lo imposible en situaciones extremas y seguir haciendo belleza.
Por su parte, la Asociación Española de Amigos de la Poesía (ASEAPO) también quiso formar parte de los actos de homenaje, con un recital del poema ‘La cabellera de la Shoá’, que se celebró el miércoles 25 de enero.
PRÓXIMOS EVENTOS
También se llevará cabo, el jueves 26, la conferencia ‘La expresión artística en el Holocausto: tiempos difíciles’, a cargo de la historiadora María de las Nieves Sánchez de la Torre. La charla girará en torno a los terribles momentos sufridos por las víctimas y al deseo de esas personas de liberarse de los mismos, trascendiéndolos hacia las esferas de la belleza, la imaginación, la esperanza y la fe.
El domingo 29 continúan los actos en honor a las víctimas del Holocausto con la conferencia ‘Sin infancia, sin futuro. Niños en el Holocausto’, que impartirá el profesor Francisco Javier Bernad Morales.
El miércoles 25, un emotivo acto recordó a los más de 6 millones de personas que murieron asesinadas en los campos de exterminio y a todas las víctimas que sobrevivieron a la barbarie del nazismo.
El evento giró en torno al encendido de 6 velas blancas realizado en colaboración con alumnos del IES Clara Campo Amor. Se prendió una candela por los judíos asesinados; otra, por el millón y medio de niños judíos asesinados por los nazis; otra, por las minorías que también fueron perseguidas y exterminadas; la cuarta, por aquellos que pusieron en riesgo sus vidas para salvar a millones de perseguidos; una quinta, en honor de los supervivientes y una última, por la preservación de la memoria de las víctimas del Holocausto.
Durante la semana fueron también fueron presentadas las exposiciones ‘Estrella sin cielo, niños en el Holocausto’ y ‘Arte en el Holocausto’, que se podrán ver hasta el próximo 2 de febrero.
Las muestras son el claro ejemplo de que ser humano puede levantarse ante lo imposible en situaciones extremas y seguir haciendo belleza.
Por su parte, la Asociación Española de Amigos de la Poesía (ASEAPO) también quiso formar parte de los actos de homenaje, con un recital del poema ‘La cabellera de la Shoá’, que se celebró el miércoles 25 de enero.
PRÓXIMOS EVENTOS
También se llevará cabo, el jueves 26, la conferencia ‘La expresión artística en el Holocausto: tiempos difíciles’, a cargo de la historiadora María de las Nieves Sánchez de la Torre. La charla girará en torno a los terribles momentos sufridos por las víctimas y al deseo de esas personas de liberarse de los mismos, trascendiéndolos hacia las esferas de la belleza, la imaginación, la esperanza y la fe.
El domingo 29 continúan los actos en honor a las víctimas del Holocausto con la conferencia ‘Sin infancia, sin futuro. Niños en el Holocausto’, que impartirá el profesor Francisco Javier Bernad Morales.